Conmemora el MUSA el Día de la Diversidad con discurso gráfico

Invita a tomarse fotografías en pieza especial y compartir en redes. La iluminación colorida de la fachada será la noche del 28 de junio

Ese conjunto de colores que actualmente se ha transformado en un mensaje de unidad e inclusión será parte del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en torno al Día Mundial de la Diversidad Sexual.

A través del discurso gráfico Esquemas de clasificación, consistente en una ilustración y un poema, y con una iluminación especial de la fachada con los colores del arcoíris, el museo se une a la conmemoración del 28 de junio, fecha para hacer énfasis en la libertad y el respeto hacia la diversidad.

La pieza artística, de más de 2 metros de altura, es obra de Moisés Schiaffino, coordinador de Exposiciones y Vinculación del MUSA, mientras que el texto es de la autoría de Sayuri Sánchez, encargada del área de Educación. Ambas expresiones serán colocadas este fin de semana en el vestíbulo del Paraninfo, donde los visitantes podrán tomarse fotografías.

En cuanto a las luces que darán color a la fachada estarán encendidas a partir de las 21:00 horas del próximo lunes y hasta las 5:00 horas del martes 29 de junio.

Se invita a que las imágenes capturadas, tanto del tributo gráfico como del exterior del recinto iluminado sean compartidas en redes sociales con el hashtag #OrgulloMUSA y se etiquete a las cuentas de redes sociales del museo.

Adicional a las actividades, los visitantes encontrarán en la tienda MUSA distintos artículos alusivos al mes del orgullo, entre ellos: cubrebocas, tazas, libretas, lápices, imanes y pines.

Esquemas de clasificación
Discurso gráfico

Esta acción conjunta, desarrollada dentro del Mes del Orgullo LGBT+ —cuya fecha culminante, a nivel internacional, es el 28 de junio—, surge con el fin de abrir una reflexión que oscila entre lo personal y lo colectivo, sobre la historia de la lucha por los derechos de la comunidad.

En 1978 el diseñador Gilbert Baker, a petición de Harvey Milk —primera figura política abiertamente homosexual en Estados Unidos—, desarrolló una bandera multicolor como símbolo del colectivo LGBT+, insignia que hasta nuestros tiempos permanece ondeante y cuyos colores y disposición se han adaptado conforme al avance de la inclusión, tal y como se refleja en la Bandera del Progreso, concebida por Daniel Quasar en 2018.

Estos destellos tornasolados se han encargado de proteger y de mostrar caminos prósperos a las generaciones actuales. En el marco de esta conmemoración, es muy importante recordar que no siempre fue así. En el siglo XIX, Oscar Wilde fue acusado de sodomía y de grave indecencia por su relación con lord Alfred Douglas y, a través de cuentos sobre amores imposibles y silenciados, Hans Christian Andersen reflejó el rechazo que sufrió por ello.

En la primera mitad del siglo XX, en los campos de concentración de los nazis, se marcaba con un triángulo rosa a los homosexuales y con uno negro a las lesbianas. Un héroe de la Segunda Guerra Mundial, el matemático Alan Turing, fue procesado por indecencia grave y perversión al declararse homosexual. En América Latina, Cristina Peri Rossi fue censurada por su poesía lésbica.

En la cultura popular la pieza de salsa El gran varón, compuesta por Omar Alfanno, nos retrata, mediante la historia de Simón, el terrible panorama que la comunidad LGBT+ vivió durante la pandemia del SIDA.

En el análisis de este 2021, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT+, se han registrado, de enero a junio, 35 asesinatos de integrantes de la comunidad.

Esto solamente es un breve repaso de las historias que —propiciadas por el desprecio, la ignorancia y la discriminación— nunca debieron suceder. Hoy alzamos la voz para tener presente que todavía queda trabajo por hacer, y estructuras por cuestionar, entre ellas, nuestras formas de amar y de relacionarnos.

Los autores
Moisés Schiaffino (Guadalajara, 1984)

Narrador gráfico e ilustrador egresado de la Maestría en Narrativa Gráfica. Ha participado en exposiciones colectivas como Territorios sin fronteras. Nuevas narrativas gráficas desde Occidente, de la Alianza Francesa de San Ángel en la CDMX (2019), y como tallerista en algunos museos de Guadalajara.

En el ámbito del cómic ha estado presente en revistas como Marvin, además de contar con algunos títulos autopublicados. Forma parte del colectivo de autores La Patográfica y como ilustrador ha participado en distintas publicaciones, como los libros Rock para leer. Actualmente desarrolla su primera novela gráfica Memento mori. Recuerda que morirás, a la par de otros proyectos independientes.

Sayuri Sánchez (Guadalajara, 1993)
Poeta y gestora cultural. Responsable del área de Educación del MUSA de la UdeG. Ganadora del Premio Estatal Hugo Gutiérrez Vega 2018.

Sus textos han sido publicados en diversas plataformas como Posh Magazine, Luvina y La Jornada. Es becaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura Jalisco con el poemario en español y Lengua de Señas Mexicana Clap. El aplauso y otros gestos arquitectónicos.

  • Boletín Informativo No. 248
    MUSA
    Viernes 25 de Junio de 2021
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Cortesía MUSA