Inspiran académicas a alumnas del SEMS a eliminar los estereotipos de género y apostar por convertirse en mujeres científicas

Realizó SUV jornada por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia adonde invitaron a estudiantes de preparatoria de la UdeG

Los estereotipos de género se definen entre los cinco y los siete años. A esa edad, incluso, las niñas son quienes mejor desempeño educativo presentan hasta obtener mejores calificaciones en materias relacionadas con las denominadas ciencias naturales (Biología, Física y Química), así como en las Matemáticas.

Sin embargo, la sociedad, en su respeto por la segmentación de género, influye directamente a las mujeres a tal punto que entre los diez y los 14 años las niñas se apartan de estas áreas del saber. Así lo refirieron científicas especialistas en la conferencia inaugural del evento “Entre nosotras hay científicas”, organizada por el Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Niña y la Ciencia a la que acudieron alumnas de distintas preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).


Las expertas que acudieron fueron: la ingeniera Janina Nava Araiza, experta del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electricidad, y la doctora Rita Sánchez González, colaboradora de Enseña por México. En la jornada de actividades —que incluyó una mesa redonda denominada "Mujeres en la ciencia y la tecnología. Historias que inspiran"— asistieron alrededor de 60 alumnas de las preparatorias 9, 15, 16 y la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus”.

Sánchez González detalló que: “Hay una ventana de oportunidad interesante, entre los diez y los 14 años, en la que las niñas comienzan a tener este desinterés por las áreas de la ciencia y la tecnología. Durante toda su preparación preescolar y primaria las chicas están convencidas de que pueden hacerlo todo porque incluso lo demuestran en las aulas; son mucho más ordenadas, se aplican más en la escuela, e inclusive tienen mejores resultados en Matemáticas; tienen la misma capacidad e interés. Pero la sociedad —el núcleo familiar, los profesores, la cultura— con un mínimo comentario hacen que las chicas se aparten de ese entorno”, subrayó.

“Esta es una muestra de lo generamos al promover el rompimiento de esos estereotipos. Hay estudios cognitivos que demuestran que no hay diferencia entre el cerebro de un niño y una niña, no existe, y si no la hay. Incluso las pruebas Pisa los ponen en puntajes similares en Matemáticas y lectura y redacción, ¿por qué nosotros debemos originar esas diferencias?”, cuestionó.

La también directora del Laboratorio de Innovación Educativa de la Universidad Regiomontana recordó que en México menos de 30 % de las mujeres tiene una posición en ciencia, tecnología, ingeniería y Matemáticas, pues entre el 70 y el 80 % de ellas están ocupadas por hombres.


Inspiró a las alumnas a quitarse de la cabeza el discurso de que hay profesiones para hombres y otras distintas para mujeres, así como a hacerse a la idea de que las mujeres pueden dedicarse a todas las áreas. “Las ciencias son para todos, todos somos curiosos, a todos nos gusta investigar e indagar, a todos nos gusta descubrir los porqués, y en las ciencias no debe de haber distinción”, recalcó Sánchez González.

Nava Araiza reforzó el argumento al agregar que todos —hombres y mujeres— tienen la curiosidad de responder cuestionamientos y de entender el porqué de las cosas, así que ese es el motivo por el cual todas las áreas del conocimiento deben estar disponibles para quien decida elegirlas. Subrayó que como investigadoras se tiene un gran reto, ya que en el plano de las ingenierías y las ciencias experimentales México no genera innovaciones.

“Por eso debemos promover también el pensamiento lógico-matemático. Desarrollarlo ayuda a entender necesidades. Es una manera de ver cómo podemos atender requerimientos del entorno, encontrar áreas de oportunidad y medir alcances”. Asimismo expuso que en el país, así como en distintas latitudes del mundo, se llevan a cabo campamentos para que las niñas se involucren más en las ciencias y orientarlas para que se conviertan en futuras científicas. Aprovechó para invitar a las interesadas. Cabe señalar que solo el 35 % de los investigadores con grado SNI (Sistema Nacional de Investigadores) son mujeres.

Explicó el significado del acrónimo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y sentenció que el esfuerzo emprendido no es una cuestión de carácter feminista —solamente—, sino un proyecto diseñado para alcanzar los objetivos trazados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con 17 metas concretas para alcanzar al 2030 un mundo más sustentable y sostenible que involucre la paridad de género en todas las naciones.

  • Boletín Informativo No. 18
    Víctor Rivera / Mariana González
    Martes 11 de Febrero de 2020
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Jonatan Orozco